Despliegue Plegable Contenido
En octubre el Gobierno Nacional reglamentó el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que busca fortalecer las acciones de control sobre las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, a menos de un mes de su implementación, varias industrias que intentan importar están registrando serios problemas. Una de estas industrias es la de nutrición de mascotas, que combina la industria que produce alimentos para mascotas y animales de producción como pollos, cerdos y ganado bovino en general.
Según señaló el ministerio, «la situación es crítica» por las restricciones a las licencias automáticas de importación, la aprobación de licencias no automáticas de importación y las transferencias al exterior que realizan las empresas argentinas a sus proveedores.
En otras palabras, bajo el nuevo sistema, las empresas de la industria no pueden aprobar compras o pagos en el extranjero, importaciones industria comercio
Según sus estimaciones publicadas, sus existencias de granos pueden durar un promedio de 15 a 20 días y comenzarán a afectar el mercado en los próximos 30 días a medida que la producción, las ventas y las exportaciones se desaceleren.
Si eso sucede, Argentina podría enfrentar una escasez de alimentos balanceados para mascotas, como alimentos para perros y gatos, y los precios podrían dispararse a medida que disminuyen los suministros.
Los comerciantes de alimentos para mascotas necesitan una solución
Ante esta grave situación, las cinco Cámaras de Comercio Argentinas participantes han hecho un llamado al Ministro de Estado de Comercio, Matias Tombolini, pidiendo una pronta solución y advirtiendo sobre las posibles consecuencias de los precios y disponibilidad de alimentos básicos en el mercado interno… En el escrito, la cámara explicó que “importan oligoelementos como vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales de la alimentación animal”, al tiempo que agregó que “todas estas materias primas son importadas ya que no se producen en el país”.
Sin embargo, además de causar escasez o aumentos dramáticos de costos en la producción de proteína animal, estos laboratorios también aseguran que la salud de otras especies, como mascotas que comen dietas especiales, se vea comprometida. “En lo que respecta a la salud intestinal y la atención médica, no existen alternativas nutricionales que ofrezca la industria para algunas especies. Si se detiene el suministro de estos oligoelementos, significará un mayor riesgo de mortalidad y enfermedad”, detallaron.
En otras palabras, la industria tiene un superávit comercial de $4.250 millones por año, lo que la convierte en uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
Demandas empresariales al gobierno
Juan Pablo Ravazzano, presidente de la Cámara de Empresas de Nutrición Animal de Argentina (CAENA), habló con iProfessional y explicó que “llevamos tres semanas sin poder importar y entramos en un período crítico”. «Un pienso bien equilibrado contiene de 40 a 70 microcomponentes, a saber, vitaminas, minerales y otros aditivos. Desde la introducción del nuevo sistema, apenas hemos podido comprar nada. Pero lo grave de todo esto es que estamos hablando de comida, no de lujo”, dijo.
El miércoles, Germán Cervantes, viceministro de Comercio del país, se reunió con el titular de CAENA, quien planteó tres demandas específicas en la reunión. En primer lugar, liberaron de inmediato diez contenedores de materia prima que actualmente se encuentran “estacionados en los puertos, pagando tarifas de estacionamiento e incrementando costos innecesariamente”.
“En segundo lugar, todos los pedidos que hagamos en estos 20 días serán aprobados, y finalmente argumentaremos que todas estas compras se licencian automáticamente porque son materias primas que no se producen en el país”, concluyó.
Tras la reunión, Ravazzano explicó: “En lugar de salir con una solución, prometimos que analizarían cada situación. Acordamos enviar parte de la información que nos pidieron y creo que responderemos en los próximos días . Soy optimista porque el subsecretario está en el tema y eso siempre es positivo, pero la situación no da para más«.
Las agrupaciones que le enviaron la carta al secretario Tombolini son la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Federación Porcina Argentina (FPA), Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA).
Como joven medio de comunicación independiente, Tecnotizados necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.